martes, 22 de enero de 2013

ACTIVIDADES DE CLASE

CREACIONES LITERARIAS

PALABRA PARA SER FELIZ

Cuando tengas un día amargo, duro y cansado emplea esta palabra con alegría y tu día será mucho más dulce y divertido te contagiaras de alegría y entusiasmo.

¡GUDULARULI! esta palabra se ha formado a partir de la palabra GUmis, que son esos caramelos de gominola que tanto gustan a los más pequeños ¿y porqué no? a los mayores también, DULce ya que hay que aportar dulzura a la vida :) y la terminación de esta palabra viene de PIRULI es una palabra que la usan mucho los niños y me hace gracia. A demás me he inspirado en una palabra que suelo usar mucho ¡¡¡chachiruli!!!!!!

POEMA PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué es lo que mueve el mundo?
el mundo lo mueve el amor.

¿Qué es el amor?
Sentir felicidad constante.

¿Te sientes feliz?
Sí estoy junto a ti.

TIRAR DEL HILO

Esta creación la hemos realizado los alumnos de 3ºB.

Las estrellas iluminan las noches claras.
La oscuridad se ilumina con el resplandor de las estrellas.
La noche se hace clara con la luz de las estrellas.
La noche se viste de luz bajo el resplandor de las estrellas.
Los luceros de la noche resplandecen en la tenue oscuridad.
Los luceros de la noche decoran con su brillo una noche ennegrecida.
El destello de las estrellas alumbra los senderos oscuros de la noche.
Carros de fuego cabalgan con su luz por los senderos de la tenebrosa noche.

A partir de esta técnica mi creación es la siguiente:

La luna mece suavemente las olas del mar.
El mar es mecido por la luz que desprende la sonrisa de la noche.
El brillo creciente mece en la noche el agua del mar.
Neptuno es ligeramente acunado por la magia del satélite nocturno.




LA LETRA MADRE

Dos dinosaurios de Dinamarca decían de dormir durante diez días donde descansaran demasiado.
Doce duendes despertaron derrepente donde dos dinosaurios dormían  Dijeron: ¡Dispara dardos!; ¡desaloja dinosaurios!
Duelo duro. Duende, dinosaurios dolor de dientes detiene derrepente dicho duelo.

POEMAS CON PREPOSICIONES

Corazones en el mar

Ante tu mirada,
Cabe un mundo cristalino

Tras tus ojos hay un mar azul
Bajo tu mirada me pierdo

Entre tus brazos desnudos meces mi cuerpo
Hasta aquella estrella fugaz me elevo yo


Hacia el sol naciente camino
Para ver tu sonrisa pícara por la que vivo


Por tus labios húmedos suspiro
Entre ola y ola

Con un beso me enamoras
Ante la arena tu y yo


lunes, 21 de enero de 2013

links de interés


Bibliotecas

Biblioteca digital internacional para niños: En esta página hacen una recomendación de libros, desde los más premiados, pasando por los más destacados, y sin olvidarnos de los libros agregados recientemente. Tienen una colección con más de 10.000 libros en al menos 100 idiomas que esté disponible de manera gratuita para los niños, los maestros, los bibliotecarios, los padres y los estudiosos de todo el mundo, a través de Internet. 

Biblioteca virtual infantil : En esta  página podemos encontrar  una biblioteca digital latinoamericana. En ella se puede seleccionar la edad a la cual se quiere destinar los libros. Además puedes buscar los libros por dos vías: catálogo de obras, o catálogo de autor.
También podemos encontrar dentro de esta página, otros links que nos llevan a una biblioteca infantil, juvenil, novedades, sitios de interés…

 Biblioteca Nacional España En este enlace podemos ver diferentes recomendaciones sobre editoriales y autores además de un amplio listado de materias sobre literatura infantil y juvenil.
Biblioteca pública Municipal Gerardo Diego (villa de Vallecas)En esta biblioteca encontramos que tienen cuenta cuentos, talleres para niños, talleres para padres, además cuenta con un catálogo online en el cual podrás elegir el libro que desees llevarte.


Teatros y compañías dedicados al espectaculo para niños

 Teatro San Pol  este teatro es el único en toda España que dedica toda su programación al público infantil y juvenil. Durante la semana reciben a colegios gracias a su propuesta “Campaña de Teatro para Colegios”, y los fines de semana acuden familias con sus hijos. Sus espectáculos van desde adaptaciones de cuentos, hasta representaciones de clásicos y obras contemporáneas. Cuentan con la colaboración de la compañía La Bicicleta para sus obras.

Teloncillo: Se dedica a espectáculos para niños y público familiar. Todos ellos dirigidos a distintas edades y ciclos, tocando distintos temas y utilizando diferentes técnicas teatrales e incorporando música y canciones en directo en algunos de los montajes y en otros sólo con texto y trabajo actoral.

 Teatro Cambaleo en este link podemos encontrar el horario y las funciones que realizan a demás son ellos mismos quienes gestionan la compañía. Se dedican al teatro para niños pero también realiza obras para adultos.
 Teatro Lagrada esta compañía oferta una obra teatral infantil al mes, y cuenta con un aforo de 60 personas. También tiene una escuela de teatro, tanto para Infantil como para Adultos. Las obras que representan son de temática variada y cuenta con exposiciones de gran renombre que abalan la importancia que este teatro posee.
Teatro Tarambana este teatro ofrece obras familiares para que disfruten grandes y pequeños. Las obras teatrales cuentan también con conciertos y producción propia. Las obras que representan son de carácter principalmente humorístico, para ello emplea diversas técnicas teatrales y casi todos los personajes aparecen disfrazados.

Librerías

Kirikú y la brujaEn esta librería podemos encontrar multitud de cosas, por ejemplo en la tienda online tienen libros de todo tipo, desde comic, pasando por libros de cocina,  magia, adivinanza, como libros infantiles.
Además cuentan con diversas exposiciones para motivar a la lectura, la noche de los libros o “los sábados pasan cosas” donde se cuentan diversos cuentos y se realizan distintas actividades infantiles.


Librería de Keta: Es una librería internacional especializada en literatura infantil y juvenil. En ella se realizan talleres de teatro, música y arte, animación a la lectura, cuentacuentos, encuentros con autores e ilustradores, exposiciones… en español. Inglés y francés.


Pepa Luna: El universo de Pepa Luna está totalmente orientado a los más pequeños de la casa. Lo primordial en esta librería es la diversión de los niños. Por ello, cuenta con disfraces, juegos y un montón de actividades para que los más pequeños no se aburran, sino todo lo contrario, que disfruten cuando estén en ese espacio.
Librería Pedagógica: Me parece una librería interesante porque en ella podemos encontrar libros para padres, hijos, y también para maestros. A demás cuenta con cuadernillos pedagógicos y con materiales didácticos como complemento a la literatura. Es importante mencionar que da una lista de libros ya descatalogados para mayores, los cuales tienen a la venta.

 Iuvenis se dedica a la literatura infantil y juvenil. Esta biblioteca  cuenta con un montón de juegos interactivos, de Cd´s, Dvd´s… también posee talleres y actividades para hacer con los más pequeños. A demás realizan con asiduidad semanas de actividades para niños.




Editoriales

Bambú: es una editorial que nos permite a través de sus colecciones seleccionar libros según la edad, gusto, interés. Lo más interesante de esta editorial reside en el hecho de que a la hora de elegir el libro nos ofrece la posibilidad de escuchar y no de leer las primeras líneas de éstos.

SM: En esta editorial encontramos que cuentan con un método de trabajo, proyecto empresarial, promociones, novedades editoriales…
Es una de las editoriales más conocidas y se dedica a la literatura infantil y juvenil.

anaya: Dentro de esta web, encontramos un enlace específico de literatura infantil y juvenil en el que podemos encontrar no solo libros, si no también planes lectores para trabajar en las aulas.

Bruño: En esta editorial encontramos recursos educativos para trabajar con los niños en las aulas y un amplio catálogo específico para cada ciclo que nos puede ser de gran utilidad.

Además esta página cuenta con un enlace al blog y a publicaciones generales así como a un plan de lectura eficaz.

EdelvivesEsta página no solo recoge literatura, si no también material didáctico para todas las asignaturas. Hay material para los estudiantes y para los profesores.


Kokinos: En esta página podemos encontrar un catalogo de novedades, autores e ilustradores e información sobre la editorial ya que quizás es menos conocida. En este enlace podemos ver todos los libros que contiene dicha editorial: 




Blogs

A través del club kiriko : podemos encontrar algunos blogs sobre literatura infantil y juvenil muy interesantes.

El rincón de los cuentos : Es un blog en el cual nos presenta una serie de libros y los comenta y da su opinión personal.

El cocodrilo azul : En este blog se presentan libros, aparte de noticias interesantes sobre literatura, videos de interés, premios…

El rincón de las palabras : en este blog el autor del mismo da una lista de 100 libros de literatura infantil que el autor del blog considera imprescindibles, y que nosotros podemos utilizar como futuros maestros. 
Caricias en cuentos:   este blog tiene recomendaciones, actividades, vídeos y canciones. A demás tiene enlaces que te envían a otras páginas donde encontrar más lecturas infantiles. También hace una explicación sobre cómo podemos lograr la motivación del alumno en cuanto a la lectoescritura.

Poetas que escriben poesía infantil


Poetas que escriben poesía infantil  En esta página nos explica lo que es la poesía infantil y que aporta esta a los niños, también nos dan unas pautas de cómo acercar a los niños hacia este género literario.
Además podemos encontrar diferentes links que nos llevan a autores que escriben poesía infantil.










jueves, 17 de enero de 2013

REFLEXIÓN TEMA V

CREACIÓN LITERARIA

Ya hemos llegado al último bloque, “Creación literaria” es el título del mismo, a través de él he aprendido una gran cantidad de estrategias y técnicas para poder crear textos en prosa, verso y teatro. Fue un tema dado en un corto periodo de tiempo, pero suficiente para tener claro como trabajar estas creaciones en las aulas como futura maestra.

En este tema al igual que en todos los demás tuvimos que hacer una actividad para complementar el tema, ésta consistía en crear un texto en prosa, otro en verso y un tercer texto en teatro.  Para ello era primordial tener en cuenta el concepto de redactar, y no solo tener en cuenta este concepto para poder realizar la actividad si no para tenerlo interiorizado y podérselo enseñar a los alumnos en un futuro.

El concepto de redactar significa poner por escrito con coherencia y cohesión que todo el texto este bien hilado. He aprendido que es muy importante evitar mandarles crear un texto a los niños sin una ejemplificación previa o llamando a todas las creaciones “redacción”. Tenemos que acostumbrarnos a llamar a cada texto por su  nombre y hacérselo ver así a los niños.

A demás me he dado cuenta que es importante que tenga en cuenta los pasos a la hora de redactar, tanto para mí misma y las creaciones que yo pueda realizar, como para explicárselo a mis alumnos.

Yo recuerdo que en mi etapa escolar sí que hubo algún profesor que me enseño estas estrategias para poder redactar correctamente. Es por ello que me gustaba bastante el hecho de tener que escribir e inventarme cuentos o poesías.  Recuerdo como una de las actividades que me mandó el profesor era continuar el final de los tres cerditos, me gustó mucho cómo me quedó y aún lo recuerdo, se que lo guardé y lo he estado buscando para poderlo colgar en el blog pero la búsqueda no ha sido exitosa. Otra de las actividades que recuerdo fue inventarnos un cuento entre todos, es decir, cada alumno escribió un párrafo teniendo en cuenta lo que había escrito el compañero anterior.

 También me gustaba escribir por mí misma pequeños poemas en los cuales expresaba lo que sentía, esto era más bien en la etapa de la E.S.O, pero he de decir que esta afición no fue porque ningún profesor me incitara a ello ya que las creaciones que realizábamos eran más bien escasas. Y las poesías que escribía, todas ellas rimaban ya que es ese el concepto que yo tenía.

Tanto en mi etapa escolar como ahora en la actualidad se ciñen demasiado a los libros y no van más allá, no exploran para poder sacar más riquezas del alumno. Como he podido comprobar  en las prácticas este tema se trabaja igual ahora que antes, ya que las únicas actividades que realizan de creación son aquellas que pide el libro, por ejemplo un acrónimo o escribir una fábula. En el tiempo que he estado de prácticas dieron los acrónimos y se les pidió a los niños que realizaran uno sobre ellos mismos (así era la actividad que pedía el libro), el profesor una vez que realizaron esto les dijo que escribieran también uno sobre un compañero de la clase y que a continuación cada uno leería su acrónimo hacía ese compañero, a los niños les hacía mucha ilusión pero he de decir que al final el profesor decidió no leerlos, los niños se lo pedían siempre que tenían un hueco en la clase de lengua pero la respuesta era negativa.

También vieron las fábulas y la forma de darlo simplemente fue leyendo la teoría que ponía en el libro y el ejemplo de fábula que venía en el mismo, el día del examen se les pidió que escribieran una fábula inventada, como es lógico o al menos así lo veo yo esa parte del examen fue un caos, a algunos niños no les había quedado muy claro el concepto de fábula ya que lo vimos muy por encima casi de pasada, y a los que sí les quedó claro escribieron fábulas que ya conocían no sabían cómo inventarse una. Quizás y ya que tienen recursos hubiera estado bien ponerles en la pizarra digital alguna que otra fábula o haber pedido a algún niño, en caso de que el profesor no tenga, un libro de fábulas y haber leído alguna, a continuación y teniendo el concepto de fábula un poco más claro podría haber mandado a los alumnos que escribiesen alguna fábula inventada o alguna que les gustara, en fin ponerles en contacto con las mismas para así el día del examen que al menos los niños supieran que es lo que tenían que escribir.



Me ha encantado realizar la actividad de este tema, a demás gracias a las estrategias de Rodari he aprendido un montón de ellas ya no solo para elaborar mi actividad, si no para trabajarlo en un futuro en el aula.

Disfruté mucho realizando las creaciones, he de decir que la que menos me costó fue el cuento en prosa ya que es ese tipo de escritura al que más estoy acostumbrada. El cuento de “La verdadera historia del bosque Cernica”  es así como se llama mi creación en prosa, lo lleve para leérselo a mis alumnos de prácticas y les gustó muchísimo. A parte les llevé el libro en el que ellos habían colaborado, la creación en prosa, lo fueron pasando para poderlo ver todos. 

Quizás la creación que más me haya costado ha sido el teatro pues nunca había escrito un guión teatral sin embargo siguiendo los pasos que comente al principio, los pasos para organizarte a la hora de redactar, todo fue más sencillo simplemente pensé en una historia y la trasforme en diálogos.

Como he comentado las estrategias de Rodari me parecen muy interesantes y por supuesto que muchas de ellas las utilizaré en mi aula para trabajar con los niños.

Tengo muy claro que en mi futuro como maestra trabajaré estas creaciones literarias con mis alumnos,  ya que es algo que no se trabaja demasiado en las aulas y debería ser primordial eso sí como en todo, es imprescindible creerse lo que uno hace. Ese es el eje del entusiasmo. La literatura es arte y el profesor un artista.

En mi etapa de primaria había un día a la semana que la profesora nos dejaba llevar nuestros libros de adivinanzas, fábulas, chistes etc. y leíamos algunos en un ratito antes del recreo a mí me encantaría poder realizar algo parecido o concursos de poesía, tertulias de poesía, que en navidad realicen su propio villancico, también que se inventen cuentos ya que los niños viven de los cuentos, se desarrollan con los cuentos y cuentan cuentos desde pequeños, pues como no ¿Qué creen sus propios cuentos?, podíamos también realizar pequeñas obras teatrales y representarlas en la clase.

También debo tener en cuenta que si  trabajo con niños de primaria el teatro  tengo que tener en cuenta los requisitos que deben reunir los textos. No utilizar demasiados diálogos, dar la máxima importancia a la acción, utilizar juegos dinámicos que faciliten la participación, incluir elementos fantásticos, hacer uso de la música, canción y desarrollar los temas que estén a su alcance. Esto lo he podido aprender en el colegio de prácticas donde he estado. En el aula no realizan ninguna obra teatral, pero si tienen como extraescolar la actividad de teatro, varios alumnos de mi clase estaban apuntados a ello y el profesor que lo llevaba era muy cercano así que un día le pregunté por la forma de enseñar este tipo de género y lo comentado anteriormente fue más o menos su respuesta.

Con este bloque terminan los contenidos obligatorios de la asignatura y he de decir que con todos y cada uno de los bloques he aprendido muchas cosas nuevas y no solo para mi, si no que lo he aprendido de manera para poderlo llevar al aula que es lo que más me gusta y me motivaba de la asignatura, tengo un montón de estrategias, formas, técnicas de poder llevar al aula la literatura y de saber cómo manejarme en este ámbito, obviamente necesito formarme mucho más y complementar todos mis conocimientos, pero espero que poco a poco éstos sean más firmes y el día que sea maestra los lleve a cabo y no caiga en el error de simplemente realizar lo que me piden como contenidos mínimos, si no ir más allá, y conseguir poco a poco que la enseñanza de la literatura cambie, no lo voy a poder realizar a nivel global pero si empezamos cada uno de nosotros en nuestras aulas poquito a poco podremos llegar lejos.

Para finalizar decir, que me ha encantado realizar este blog y poder llevar a cabo la asignatura mediante el mismo, ya que así ha sido mucho más sencillo. Creo que la búsqueda de links no lo he nombrado en ninguna reflexión y es importante la tarea que hemos realizado en esas actividades ya que he creado una buena lista de links de cada uno de los temas, éstos me servirán también para mi futuro ya que tengo una amplia selección muy interesante y me pueden ayudar bastante.


viernes, 4 de enero de 2013

REFLEXIÓN TEMA IV

Lectura literaria y animación a la lectura.

En este bloque hemos hablado sobre la lectura literaria y la animación a  la lectura, para ello como siempre hemos tratado el tema con una parte de teoría, otra parte de cómo trabajar con dicho contenido en educación primaria y por último unas actividades enfocadas a nuestro futuro como maestros.

Comenzamos haciendo una distinción de los tipos de lectura que hay, principalmente lo podemos dividir en: textos breves y libros. Digamos que en las aulas de hoy en día los textos breves son los que aparecen en los libros de texto, bien sea de lengua, o de conocimiento del medio o incluso en matemáticas, y los libros son los que les mandan para leer, bien en el aula o en casa, por imposición o por elección.

En mi etapa de primaria esto también se trabajaba como he comentado anteriormente, yo tuve la suerte de que a la hora de leer un libro siempre había un libro común para todos, el cual normalmente me gustaba ya que la profesora hacia una selección para ello, y luego teníamos libros voluntarios, siempre nos daban a elegir entre 4 o 5 libros los cuales trataban de temáticas muy diferentes cada uno, con estos libros disfrutaba muchísimo de hecho aún los sigo teniendo y cuando comencé con esta asignatura y nos planteamos la importancia de la lectura no dude en volver a coger esos libros que tanto me llamaban la atención y me leí cuatro de ellos: “Los hijos de Lúa” “un monstruo en el armario” “la Cripta embrujada” y “la patrulla de las tortugas”. No me pude resistir, como he comentado en reflexiones anteriores no me gustan todos los tipos de libros, en cuanto a lectura me considero un poco infantil y he de decir que me gusta más leer libros para niños que para adultos, esto no quiere decir que no lea los de adultos y muchos de ellos me encanten, pero por términos generales disfruto más con la lectura para niños.

Como ya sabemos los libros los hay que leer con el objetivo de divertirnos con ellos pero además de la diversión y el aprendizaje, la lectura proporciona un placer exclusivamente humano, pues como decía Gloria Fuertes: “De todos los animales de la tierra sólo el hombre puede leer para dejar de ser animal”. Leer implica acciones relacionadas con el pensamiento y con los placeres que se alejan de razonar, argumentar etc.

Eso si la lectura como vimos en clase y según la definición de Victor Moreno, la cual nos aporto la profesora, nos dice que tenemos que comprender lo que estamos leyendo y comprensión no es poder repetir lo que dice un texto ni siquiera con las propias palabras. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, intenciones y unas expectativas intelectuales y o afectivas.

Pues bien para comprender la lectura hay que realizar un buen uso de ella o más bien leer de manera que podamos realizar esta comprensión. Como vimos en clase la lectura se puede realizar en voz alta (expresiva), o lectura silenciosa (comprensiva). Igual que digo que en la elección de los libros tengo un grato recuerdo, en este sentido no es así, en mi etapa de primaria leíamos de punto a punto o de párrafo a párrafo, yo siempre he sido algo vergonzosa y no me gustaba hablar en voz alto por lo tanto lo pasaba fatal cada vez que había que leer. Recuerdo como contaba las personas que había delante de mí para ver que líneas de la lectura me tocaría leer, conclusión no me enteraba de lo que habían leído mis compañeros ni de lo que leía yo mismas ya que estaba atrapada por los nervios.

Por mi experiencia en mi futuro como maestra, jamás utilizaré este método ya que yo lo pasé mal y no quiero que haya niños que sufran por este motivo, puede ser una tontería pero para mí era un suplicio, afortunadamente este miedo escénico ha ido desapareciendo con el paso del tiempo aunque aún queda algo de esa timidilla. La forma en la que yo llevaría la lectura al aula sería, bien que en el tiempo de la misma cada niño leyera en voz baja y a continuación poner las ideas en común o como también comprendo que la lectura en voz alta es importante, lo que haría sería que los niños leyeran previamente el texto en casa para así cuando lo leyéramos en clase supiéramos de que va la historia y no tuvieran miedo a trabarse en alguna palabra. Cada vez la lectura se entrena menos en los colegios y los niños en sus casas están perdiendo el gusto por la lectura, por lo que una de las cosas que propondría sería que un día a la semana trajeran una pequeña fábula, o una poesía, o una adivinanza y lo leyeran en voz alta (una vez que ya lo han preparado en casa), de esta manera todos cogerían el gusanillo de traer algo a clase y les incitamos a leer.

Volviendo a lo comentado en párrafos anteriores en cuanto a la elección de la lectura ya hemos aprendido en  el tema 2 a como realizar una selección de lecturas, por lo que utilizaría esos métodos y estrategias para elegir buenos libros, tanto el obligatorio (ya que en muchos colegios obligan un mismo libro para todos) como para la lectura voluntaria, cada niño tendría un rincón en el cual se irían poniendo gomets o caritas sonrientes o marca páginas en referencia a el número de libros que se ha leído. Me gustaría que los niños que leyeran libros voluntarios pudieran tener un ratito a lo largo de la semana para que contaran de que trata su libro o si les está gustando o no, de esta manera niños que aún no se han decidido por ningún libro podrían entusiasmarse por alguno y se emergerían en una nueva aventura, es decir, en un nuevo libro.

En mi clase de prácticas he visto muy pobre el tema de la lectura, como he repetido en reiteradas ocasiones la biblioteca de aula era muy pobre, espero que en mi futuro como maestra esto no sea así, a demás no tenían un día fijo en la semana para dedicar tiempo a la lectura obligatoria “Luisón”, esta la realizaban cuando no tenían nada que hacer o a el profesor el apetecía (en pocas ocasiones sucedía) he estado dos meses de prácticas y solo han leído dos días. La forma en la que esta lectura se sucedía era leer punto por punto, el libro de “Luisón” es un libro que he tenido que analizar para mi actividad en el bloque 2 por lo que se que las frases son muy cortas. Los días que leían no me enteraba de nada ya que leía una vez cada niño ellos estaban despistados y yo me despistaba también.

En este tema aparte de dar y aprender todo lo anteriormente comentado, también hemos visto lo importante que es la animación a la lectura, como tenemos que enfocar la lectura con actividades para poner en contacto al niño con el libro, puede ser a través de la portada que los niños imaginen de que puede ir el libro, esto les empezara a crear curiosidad y querrán saber más. Esto lo hemos trabajado mediante una actividad, tuvimos que escoger un libro y realizar una serie de actividades para antes de la lectura, durante y después de la misma, esta actividad he de decir que me encanto hacerla disfrute mucho imaginando como se lo pasarían los niños y la curiosidad que les entraría por saber más del libro. "Laura y el ratón", así se llama el libro para el que cree dichas actividades y através de este enlace podéis acceder a ellas.

En mi aula intentaré realizar animaciones a la lectura, inventándome yo las actividades o apoyándome en las actividades que muchos libros traen de antemano. Megustaría que al colegio pudieran venir animadores sobre un libro o el propio escritor ya que en mi colegio nunca he vivido eso, también me preocupare de elegir los libros para mis alumnos realizando una selección variada y que traten diferentes temas, y por supuesto llevar a cabo todo lo aprendido durante estos cuatro temas. 


viernes, 28 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN TEMA III


LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA

Cuando comenzamos este nuevo tema y expusimos por encima cuales eran los contenidos a tratar mi pensamiento fue: “sabia yo, que íbamos a tener que estudiar autores, fechas y obras, una vez más ya estamos como siempre”. Pensé que al tratarse de un tema relacionado con la literatura Española lo íbamos a dar y a tratar de la misma manera que lo había estado viendo en bachillerato y la E.S.O y después de los temas tan entretenido y emocionantes que habíamos dado pues no me apetecía mucho dar este.

Pero una vez más este tema no fue tratado como en cursos anteriores, no lo abordamos de manera aburrida ni con el objetivo de almacenar como robots todos los datos expuestos, si no que estaba dirigido a cómo enfocarlo hacia la educación Primaria, a cómo tratar todos estos autores y movimientos literarios de manera amena para ellos y no aburrida como nos la han enseñado a nosotros.

No es recomendable en Educación Primaria mandarles a los niños que se lean libros del Lazarillo de Tormes o El cantar del mío Cid. Lo ideal para que se pongan en contacto con este tipo de literatura es trabajándolo por proyectos. Y a eso hemos aprendido en este tema, a saber cómo poder enseñar todos estos contenidos de manera amena, divertida, entretenida y de la mejor forma para que lo puedan entender y aprender.
 El tema “literatura Española y Cultura Literaria” tenía como finalidad el conocimiento de la historia de la literatura para así poder realizar una semana cultural viendo las obras y los autores que son buenos para ser trabajados en Primaria.

Por lo tanto la teoría que vimos iba enfocada a eso, aunque por supuesto también para refrescar la memoria y aprender. No digo que dar este tipo de teoría sea aburrido o que no quiera aprender ni saber nada de ello, simplemente saber cómo darlo de tal manera que no resulte los calificativos nombrados anteriormente. Como ya he comentado en reiteradas ocasiones mi experiencia con la Literatura Española se basaba solo en memorizar para plasmarlo en el examen, o leerte libros que ni siquiera entendía para después realizar un trabajo o un examen esos eran los únicos objetivos que yo veía y si lo veía así era porque se me había trasmitido así.

Cuando comenzamos con la visión general de los autores, nombres de obras, fechas, movimientos, a todos nos sonaban un montón de nombres pero no sabíamos ubicarlos en el lugar correspondiente. Me di cuenta que sabía mucho más de lo que creía, eso sí, mal ubicado todo y eso es a causa de la mala enseñanza que he tenido. No quiero echar solo la culpa a la mala enseñanza también jugaba un papel importante la vaguería que me producía el estudiarme todo eso, aunque siempre lo hacía y las notas eran excelentes, pero no me servía de nada pues lo estudiaba para el examen no con vista futura de almacenar la información.
Ahora voy a hablar de la teoría que vimos a lo largo de este bloque, el cual ha sido el más corto y lo que en un principio parecía que iba a ser un tema de esos denominados “royo” no lo fue, pues aprendí  mucha información muy válida para mi futuro como maestra.

Trabajamos las diferentes corrientes literarias existentes, y la forma en que se producen. Hablábamos también de movimientos Platónicos y Aristotélicos sobre los que se iban moviendo pendularmente las corrientes. También, señalamos qué corrientes se produjeron en cada movimiento y las obras más fáciles, útiles y recomendables de cada uno para trabajarlas en Primaria. 
De cada corriente que hablábamos destacábamos el autor o la obra con la que podíamos trabajar en Primaria.

Una vez que teníamos toda la información de los autores, corrientes literarias a las que pertenecían, obras a destacar etc. tuvimos que realizar una semana literaria enfocada a Primaria.

Esta actividad una vez más me resulto muy entretenida y de gran utilidad. Retomando lo de trabajar la literatura Española mediante proyecto en primaria, esta es la manera de hacerlo. He aprendido a realizar una semana cultural acerca de un autor, en mi caso escogí a Juan Ramón Jiménez me pareció interesante trabajar sobre este autor y no me equivoque en mi elección pues me dio mucho juego y realice una buena semana cultural.

Me encanta el hecho de que demos los temas y realicemos las actividades enfocadas a nuestro futuro trabajo, yo por mi sola no se me hubiera ocurrido que a los niños les podemos enseñar este tipo de literatura mediante una semana cultural, si no lo hubiera dado este año, es muy probable que en un futuro llegara a mi trabajo y me conformara con no dar este tipo de literatura, sin embargo ahora veo que es algo que se puede enseñar y es muy útil a la par de divertido, a demás, los niños, es muy probable que aprendan más de esta manera que de cualquier otra, pero no solo me refiero a la literatura española si no a cualquier tema en general. En mi futura aula lo propondré.

En mi estancia de prácticas comente con una profesora si realizaban este tipo de semanas culturales ya que en mi universidad me habían mandado hacer una semana Literaria sobre un autor y me pareció una idea maravillosa para llevarla a cabo en un colegio (mi semana literaria no la pude llevar a cabo, ya que van muy justo en el horario de las clases). Me comento que sobre literatura no realizan nada, pero si realizan la semana de las lenguas durante una semana a lo largo del curso (todos los años hay una semana dedicada a algún país de habla inglesa o francesa). En esta semana se decora el colegio según las tradiciones del país del que están trabajando. A demás se hacen exposiciones y actividades para conocer más la cultura de dicho país.

En cuanto a la biblioteca de aula decir que no tenían ningún libro destinado a este género, era una biblioteca un tanto pobre.

Para concluir decir que este tema me ha aportado mucho y todo bueno, aquel pensamiento con el que comencé la reflexión para nada se llevo a cabo, no voy a decir que ya se ubicar todos los autores, obras movimientos etc. en su lugar porque no es así, pero si se un poquito más acerca de la Literatura Española, granito a granito se hace un granero, pues eso voy a comenzar a hacer, no puedo aprenderme todo de golpe pero si poco a poco ir cogiendo gusto por este género. En cuanto a mi futuro como maestra he aprendido a realizar una semana cultural, que objetivos me propongo para realizarla, para quien destinar dicha semana cultural…en general todas las pautas para saber realizarla una buena semana cultural.


jueves, 27 de diciembre de 2012

REFELEXIÓN TEMA II


TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Después de todos los descubrimientos en el tema I el II no iba a ser menos y por supuesto no me iba a defraudar, todo lo contrario he seguido aprendiendo multitud de cosas nuevas y desconocidas para mí y por supuesto la mejor  forma de llevarlo al aula.

Este tema me gustó mucho, no solo porque descubrí cosas nuevas si no porque quizás sea el tema que más me ha tele trasportado a mi infancia y del que más conocimientos previos teníamos todos. Fue bonito recordar toda la clase junta los cuentos  folclóricos que más nos gustaban de pequeños, con cuales nos identificábamos más y cuál de las princesas era nuestra favorita. Me sentí niña otra vez.

En primer lugar dejar claro que los textos folclóricos no son cuentos infantiles, al menos en sus inicios no lo eran aunque ahora se haya versionado. Estos cuentos empezaron a trasmitirse hace mucho tiempo de generación en generación oralmente. Antes de comenzar el tema si sabía que muchos de estos cuentos habían sido de tradición oral, lo que no sabía era la denominación a este tipo de cuentos (textos folclóricos) y mucho menos que habían sufrido variaciones. Obviamente no en todos los lados se iba a contar igual, pues al ser de tradición oral cada persona añadiría o quitaría algo del texto, pero jamás me imaginé que por ejemplo Caperucita Roja había surgido por un supuesto acontecimiento real, es decir, que el texto se creó a partir de que una niña muriera a causa de un lobo. Este texto fue cogiendo forma y lo que fue una noticia real acabo siendo un cuento adaptado a la época y a las sociedad en cada momento, hasta tal punto que a día de hoy se han realizado varias versiones tanto en formato libro como en película para niños.

En cada clase descubría una historia nueva con cada cuento y eso me causó bastante interés hasta tal punto de pedir a mi madre el libro de  "Los cuentos de hadas clásicos anotados". María Tatar hace una recopilación de 26 de los cuentos que más gustan a los niños. Podemos leer los cuentos a la vez que tenemos anotaciones sobre cómo eran contados en otros países, o incluso se hacen referencias a las versiones de las películas de Disney, con estas anotaciones comprobamos las múltiples versiones que hay de un mismo cuento y esto es fruto de su transmisión oral. Este libro nos lo enseño la profesora de literatura en el aula y desde el primer momento quedé atrapada él.

Pero no solo tenemos cuentos si no también hemos visto la cantidad de canciones que conocemos como aquel que dice de toda la vida, y la de versiones que hay de las mismas, sin ir más lejos gracias a este tema y hablando con una de mis compañeras de clase descubrí que la canción de”La zapatillas por detrás” es diferente como la cantamos aquí en Madrid a como se canta en Burgos (mi compañera es de esa bonita ciudad).

De pequeña me encantaba saltar a la comba y cantar multitud de canciones, las cuales he descubierto que las he podido cantar gracias a la trasmisión oral. También me gustaba mucho jugar a juegos de palmas donde también había que cantar muchas de estas canciones.

Con este tema he recordado lo bonito que era cuando íbamos al pueblo en familia y todos los días por la noche antes de acostarnos nos poníamos sentados al lado de la lumbre y mi padre o mis abuelos nos contaban multitud de cuentos a mí y a mis primos, algunos de esos cuentos eran, “Garbancito”, Caperucita Roja”, La flor del Virular”, “Los cabritillos”, “Juanito y el lobo” etc. Mi padre solía contarlos como a él se lo habían enseñado los suyos pero sí que es cierto que ahora me he dado cuenta que cambiaba algunas cosas de los cuentos, ya que cuando los contaba mi abuelo me daba más miedo y siempre le decía que el cuento no era así, ahora he visto que si era así el cuento, simplemente era una versión más y dada la época de mi abuelo el me lo contaba como a él se lo habían contado y sin cambiar nada, es decir, no lo adaptaba para niños.

En cuanto al teatro he crecido yendo al Retiro todos los domingos, que nos quedábamos en Madrid, siempre parábamos a ver los títeres de cachiporra, me podía quedar horas sentada mirando el espectáculo. Hoy en día este teatrillo que se monta en el Parque del Retiro sigue teniendo mucho éxito, es como los textos folclóricos va pasando de generación en generación la tradición de ir allí los domingos. También hay muchos teatros que se dedican a hacer teatro para niños es importante llevarles a ver este género, yo no dudo que lo vaya a hacer.

En este tema aparte de divertirnos recordando nuestra infancia también dimos teoría para poder entender mejor todo lo anteriormente comentado. Comenzamos distinguiendo entre Folclore literario y literatura folclórica, el folclore es el conjunto de tradiciones, costumbres canciones etc. de un pueblo, país o región, mientras que la literatura folclórica la conforman esos textos que pertenecen a los tres géneros (poesía, prosa y teatro) y que a su vez conforman la tradición cultural de un pueblo. A veces esa tradición solo la forma una familia o puede que se extienda tanto que se habla de Folclore Universal.

En clase la profesora nos ha contado cuentos folclóricos, como “Blancanieves y los siete bandoleros” o “Toda clase de pieles”  de esta última tuvimos que hacer una adaptación para niños, esta actividad jamás la había realizado y me resulto muy interesante a la par de entretenida. Es importante saber realizar adaptaciones ya que nos vamos a dedicar a trabajar con niños y como ya he dicho los textos folclóricos no estaban escritos para pequeños si no que se contaban para pasar un rato en familia. La adaptación que realicé sobre “toda clase de pieles” se la leí a mis primos y quedaron encantados, es cierto que los más pequeños se cansaron un poco ya que como me comentó la profesora quizás era algo extensa, pero por lo demás les gustó mucho.

He conocido a algunos de los autores que han llevado a los escritos estos cuentos folclóricos e incluso han realizado adaptaciones como: Perrault, Hermanos Grimm, Andersen y otros.

En el tiempo que estuve de prácticas he visto como había niñas que en el recreo jugaban a “las palmas” y cantaban algunas de estas canciones folclóricas, pero bien es cierto que cada vez escasea más este tipo de juegos. Hay una cosa que no varía y es que todos los niños conocen todos estos cuentos clásicos como “Caperucita Roja” “La ratita Presumida” “La bella y la Bestia” la mayoría de veces lo conocen gracias a las películas que ha creado Disney. En mi aula me gustaría enseñarles la importancia de estos cuentos y como han ido pasando de generación en generación que no solo existen porque Disney las ha versionado.

Cuando dimos este tema me dio por buscar en mi casa y vi libros como: “Cuentos dorados”, “Cuentos de siempre” y “Tesoro de cuentos para antes de dormir” todos estos libros contienen varios cuentos folclóricos, algunos de ellos me los volví a leer.

En mi clase de prácticas no tenían ningún libro que recogiera estos cuentos folclóricos y me parece bastante interesante que por lo menos hubiera un libro de este tipo. En mi futura aula no dudare de que al menos haya un libro que recoja los cuentos con  los que todos hemos crecido.

Las generaciones de hoy en día se entretienen más con los juegos electrónicos y  en los colegios no se da tanta importancia a todas estas canciones, cuentos, teatros de cachiporra etc.  Cada vez se está perdiendo más el interés sobre todo lo comentado anteriormente y a mi dado los grandes momentos que me han dado en mi infancia y porque considero que es importante que se conozca todo ello, me gustaría llevarlo a mi aula y hacer que los niños volviera a coger gusto por todas estas canciones, cuentos e incluso podríamos hacer títeres y crear representaciones en clase o inventarnos algún cuento, quizás algún día se convierta en un cuento folclórico mas. 


REFLEXIÓN TEMA I


LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN


Empezábamos nuevo curso y con ello nuevas asignaturas, en general  nos  embarcábamos en una nueva experiencia. Mi primer concepto sobre la asignatura era “sin más” eso es lo que yo pensaba, que iba a volver a recordar mi adolescencia estudiando autores, fechas, a leer libros por imposición…aunque al estar estudiando magisterio  tenía una pequeña esperanza de que la asignatura estuviera destinada a ellos, los niños, pues es con ellos con los que voy a trabajar en un futuro  por lo tanto me gustaría aprender cosas dedicadas a éstos por eso estoy aquí estudiando magisterio de educación primaria.

Este primer tema no me defraudó en absoluto empecé a ver que no íbamos a estudiar lo que estaba acostumbrada a dar en cursos anteriores si no que iba más bien enfocada a lo que me interesaba.

A demás también me di cuenta de que muchos teníamos una idea equivocada de lo que era la literatura, una idea de algo pobre, aburrido,  algo que relacionábamos directamente con fechas, autores, novelas no apropiadas para nuestra edad. En mi etapa en educación primaria lo poco que recuerdo es que me encantaba leer los libros que me mandaban, a demás de los obligatorios también daban algunas elecciones de libros para que eligieras el que más te gustaba. Me entusiasmaba el hecho de meterme en una nueva historia en convertirme en la protagonista de las mismas. Cuando llegue a la E.S.O todo cambió nos mandaban leer muchos libros y realizar trabajos o exámenes de los mismos y éstos no eran solo del libro leído si no también del autor que los había escrito y la época, fue en ese momento cuando mi mente separo el concepto de literatura pensado que esa asignatura eran fechas, autores, libros aburridos y todo lo que había visto en primaria simplemente eran libros o cuentos para entretenerme.

Ahora me he dado cuenta que estaba totalmente equivocada, la literatura como tal no es la historia de la literatura y la teoría de la literatura que se nos da durante el instituto. Literatura es un arte construido con palabras, es saber manejar las palabras, es crear arte con ellas. Esto ya anula el concepto de que la literatura es aprenderte la vida de los autores que existen en las diferentes épocas históricas.  La literatura queda definida por su forma, por la estética, y puede ser expresada en prosa, verso o teatro. Literatura es todo.

Además de realizar el gran descubrimiento del concepto de literatura, también conocí el significado de paraliteratura. Esta palabra al principio sonaba extraña para mis oídos, se que igual es un concepto que debería de conocer, pero sinceramente me desvinculé de todo lo relacionado con la literatura por tanto ni me molesté en aprender más conceptos. Es algo que está mal pues el saber no ocupa lugar aunque sea de algo que no te gusta, pero también es cierto que cuesta más interesarte por algo que no te causa otro sentimiento que no sea rechazo.

Ahora no pienso de la misma manera, de hecho podría diferenciar un libro literario de uno paraliterario y ambos me gustan. Unas veces me apetece leer con un fin didáctico y otras veces busco en un libro diversión, entretenimiento, desconectar de todo lo de mi alrededor.

Es importante tener en cuenta los conceptos anteriormente nombrados, pues como futuros maestros debemos tenerlos bien claros para poder trasmitir a nuestros alumnos ilusión y entusiasmo por la literatura.
Uno de mis objetivos cómo futura profesora es fundamentalmente conseguir que los niños lean, se interesen, se aficionen por la lectura y es imprescindible que comprendan lo que leen. A demás intentaría que no solo cogieran gusto por un solo género literario si no que al menos se interesaran un poquito por todos los géneros (teatro, poesía y prosa) aunque luego se declinen más por uno que por otro.

Es importante enseñarles a los niños los tres géneros literarios, tenemos que conseguir que los niños de primaria sin leer el texto sepan reconocer el género que es según la colocación del texto.

Para ello debemos hacer una buena selección de libros, teniendo en cuenta los intereses de los niños en ese momento y por supuesto que los libros estén escritos y destinados para ellos. Tenemos que conseguir motivarles bien por la trama del libro o porque se sientan identificados con el personaje, como comente en párrafos anteriores a mí en primaria me gustaba imaginarme que era la protagonista de la historia y me servía para evadirme de todo lo de mí alrededor, era un momento mío, para mí.

A demás una de las actividades propuestas en este primer tema fue el análisis de un libro para niños, de esta manera hemos aprendido a realizarlo y en un futuro cuando ejerza de mi profesión realizaré muchos análisis con el fin de conseguir buenas elecciones para mis alumnos.

También tenemos que tener en cuenta no solo la elección si no la forma de presentarle el libro al niño, que sea de forma atractiva, a través del juego o llevando a la autora o alguna representación del mismo al aula. Otra de las técnicas para motivarles es ir con el libro que se estén leyendo los alumnos, una de mis profesoras de primaria lo hacía y eso nos incitaba a leer pues le pensar que ella se lo estaba leyendo te enganchaba también.

A mí en mi clase me gustaría poderles dar una amplia elección de libros para que ellos eligieran el que más les gusta, teniendo la opción de poder cambiar si ven que el libro no les convence. Pero también creo que es bueno que todos lean un mismo libro y comenten sus diferentes puntos de vista, para ello como he comentado anteriormente este libro sería elegido a conciencia para mis alumnos según sus gustos, la etapa en la que se encuentran etc.

En este primer tema también he aprendido teoría, es importante también, lo que no es bueno es solo teoría y aburrirnos con la misma. Antiguamente los libros solo se escribían con el objetivo de moralizar al niño para que fueran como la sociedad los quería. Sin embargo en los años 70 empieza a surgir la literatura infantil, con el objetivo de entretener no enseñar y en los años 90 surgió el boom de la literatura infantil.

En cuanto al género de la poesía antiguamente a los niños les obligaban a aprenderse poesías de memoria aunque no entendieran el significado de la misma. Gloria Fuertes escribió poesías para niños, poesías sin sentido (género nonsense) eran de rimas graciosas. Esta escritora renovó la poesía infantil en España. He de decir que yo tengo libros de Gloria Fuertes, tanto a mi hermano como a mí nos encantaba y nos sigue gustando, nos solíamos pedir un libro de esta autora para reyes o por nuestro cumpleaños, nos tumbábamos en la cama y leíamos una poesía cada uno. Hacía tiempo que no leía poesías de Gloria Fuertes y cuando empezamos con el tema y llegamos a este punto volví a coger el libro de la estantería y leer aquellas poesías que tanto nos gustaban de pequeños. Los libros de esta autora tengo muy claro que estarán en la biblioteca de aula de mi futura clase.

En mis prácticas me he dado cuenta que no se trabaja la misma manera los distintos géneros literarios, se da mucha más importancia a la prosa que al teatro o a la poesía. En los libros de texto vienen grandes fragmentos de prosa sin embargo de los otros dos géneros escasea por no decir que es prácticamente inexistente. Sinceramente yo nunca me había parado a pensar que el teatro también es literatura y con esta asignatura he visto que si y es un género fantástico al igual que la poesía y la prosa. Como estaba comentando quizás no se trabaje mucho la poesía y el teatro en el aula pero si he visto como el centro dedica un día a realizar un maratón de poesía en el cual puede participar a leer su poesía todo aquel que quiera. En cuanto al teatro una de las extraescolares es teatro y en la función de navidad pude ver una de las representaciones que hicieron.

Yo particularmente ni en mi etapa de primaria ni en la E.S.O he trabajado como debe ser ni la poesía ni el teatro, como he comentado la poesía era algo que me gustaba y solía leer, además siendo más mayor me gustaba escribir alguna que otra poesía, sin embargo el teatro es un género que apenas he tocado y por eso me cuesta más. Me gustaría que en mi futuro como profesora aunque en los libros de texto no se trabajaran estos géneros, poder yo enseñárselos a mis alumnos y realizar alguna obrilla teatral o escribir un poema entre todos, es algo que no te quita demasiado tiempo y sin embargo lo que yo sí que no quiero quitarles es la oportunidad de que aprendan nuevas cosas.

En el centro donde he realizado las prácticas tienen un plan lector algo de lo que el centro presume y está orgulloso de tener este consiste en que los niños lean 10 minutos al entrar al aula, tanto por la mañana, después del recreo y al comenzar las clases por la tarde. He visto como los niños lo que menos hacen es leer en ese tiempo. Los profesores se esfuerzan en que realicen esta tarea pero como es de esperar a ellos no les motiva leer de esta manera, les pregunte a algunos de mis niños de 3º de primaria que es el curso donde realice las prácticas y me dijeron que les aburría leer, que cuando más concentrados estaban en la lectura justo era cuando ya se acababan los 10 minutos dedicados a la misma. Es algo que yo percibía pero quise preguntar para ver si ellos tenían la misma percepción. Quizás no sea la mejor manera de realizar un plan lector y sobre todo si para las personas a las que va destinada dicho proyecto no les convence quizás deberíamos  plantearnos otro  programa.

También tienen alguna clase dedicada a leer el libro que se están leyendo todos  “Luisón” este libro coincide que es el libro que utilicé para realizar mi análisis en la actividad propuesta para este tema. La forma de hacerlo es que lea cada niño hasta un punto, teniendo en cuenta que en el libro de “Luisón”  la mayoría de sus frases son cortísimas a los niños apenas les da tiempo a pronunciar palabra. Como hemos visto en clase esta no es la mejor manera para que los niños lean de hecho yo me he leído ese libro y no fui capaz de seguir la lectura, no me enteré de absolutamente nada del capítulo. A mí de pequeña jamás me gustaba leer en voz alta iba contando las personas y los párrafos para saber en qué momento me tocaría leer de esa manera me leía antes mi parte para no “equivocarme” cuando fuera mi turno, de esta manera lo que sucedía era que no me enteraba de lo que habían leído mis compañeros porque estaba nerviosa esperando mi turno.

Para concluir decir que como futura profesora intentaré corregir todos estos pequeños fallos que veo a la hora de enseñar la literatura en el aula, ya que yo particularmente en mi etapa de primaria no di como se debía el teatro o la poesía (de la prosa no tengo queja) y según he visto ahora en mis prácticas la enseñanza de la literatura está igual que antaño o peor. Estando de prácticas he visto algunos fallos y no solo los he visto yo si no que los propios niños me lo han dicho. No quiero cometer los mismos errores asique me aplicaré para ello y ya no solo hablo como futura profesora, aunque es lo que me interesa, si no también considero que es importante trabajar la lectura en el hogar por lo que eso lo puedo levar a cabo con mis primos y en un futuro con mis propios hijos.